-
El cine en la dictadura y la dictadura en el cine
Por Francisco Santos.* Para pensar el cine realizado durante la dictadura y las películas que posteriormente reflexionaron sobre dicho período, en primera instancia es necesario comprender una cuestión elemental: en Argentina es indispensable que el Estado se haga cargo de la industria cinematográfica. Hoy en día, y cada vez más, se expande la idea de […]
-
Narrar el terror, construir la memoria
Por Ana Clara Isi.* La literatura argentina y el golpe cívico-clerical-militar del 76 A pocos días de haber conmemorado el 24 de marzo en una Plaza de Mayo repleta de alegría y conciencia popular –y tras haber evitado a toda costa visualizar el comunicado negacionista que el gobierno preparó para la ocasión– la pregunta central…
-
Arte y memoria
Una historia que se escribe entre todxs Por Eugenia Jalif.* El 24 de marzo se cumplieron 47 años del último golpe militar en Argentina. Si bien este es un día especialmente simbólico en cuanto a la memoria, es importante sostener que todos los años, todos los días, debe renovarse la obligación de repensar los acontecimientos…
-
A 47 años del secuestro y desaparición de Haroldo Conti
Imposibles hombres pájaro Por Ana Clara Isi.* Estoy en Mar del Plata, sentada frente al mar. Los pies hundidos en la arena; los ojos, en un libro amigo. El viento me embolsa los oídos. La espuma y la sal dialogan en un murmullo inacabable. Este segundo, esta porción de invierno acá es un bálsamo para…
-
Entrevista a Sergio Coscia (parte 1)
Por Claudio Véliz y Lautaro Véliz El 24 de junio de 2022, tuvimos la inmensa suerte de recibir la visita de Sergio Coscia. Entre otro sinfín de cosas, Sergio fue el creador de Mondo Rabioso, una disquería temática dedicada a la obra del Flaco Spinetta, ubicada en la galería “Corrientes angosta” del microcentro porteño. Este rincón…
-
Reír, bailar, disfrutar
Por Ana Clara Isi y Lautaro Véliz La cita es en “La casa de Teresa” un rato antes de las 19 h. El viento frío que desde temprano golpea el verano porteño se desarma en esta esquina de Almagro. Detrás del umbral, cada recién llegada se despoja de abrigos, mochila o instrumentos para abrazar el…
-
A 150 años de Martín Fierro
Fierro, al fin Por Silvio Stefanelli* En El proceso de lectura (1972), Wolfgang Iser señala que “la obra de arte es la constitución del texto en la conciencia del lector”. En ese sentido, Martin Fierro es una obra completa en nuestros imaginarios a través de las diversas lecturas que pudimos realizar con el correr del…
-
A 150 años de Martín Fierro
Volver, transformar Por Ana Clara Isi.* Ay comienzan sus desgracias, Ay principia el pericón… José Hernández. Martín Fierro (1872) Es 1872, Domingo Faustino Sarmiento preside el Estado argentino. No se ha economizado sangre de gaucho. Rosas lleva 20 años en el exilio. Ya fueron derrotados el Chacho Peñaloza, en La Rioja, y Felipe Varela en…
-
Lluvias
Por Carlos Zeta Los días de lluvia no siempre han significado para mí la misma cosa. Cuando era pibe sospecho que serían un mal augurio, pues era seguro que no habría fútbol y no me quedaba sino estar más atento a la sombría rutina de mi madre. Creo entreverla, entre las nubes pesadas de la…
-
El último adiós a Godard
El cineasta más revolucionario de la historia Por Aldana Fungueiro Nacido el 3 de diciembre de 1930 y proveniente de una familia de la burguesía suiza, Jean-Luc Godard se mudó a París durante su adolescencia para estudiar etnología y acabó vinculándose con el mundo de las artes. Por entonces, comenzó a frecuentar la Cinemateca Francesa…